Los alumnos
de 1º y 2º de la E.S.O. fuimos al
planetario de Madrid el pasado 9 de Mayo:
El
Planetario de Madrid es un centro perteneciente al Ayuntamiento de Madrid y que
depende de la Concejalía de las Artes. Desde su inauguración, el 29 de
septiembre de 1986, su objetivo principal es el cultural, en sus dos aspectos:
el pedagógico y el divulgativo, siempre orientados a una mayor difusión de la
Astronomía y la Ciencia, entre los escolares y el público en general. Para ello
cuenta, además del Planetario propiamente dicho, con varias salas, dedicadas a
distintos fines y que, a lo largo del tiempo, han sido adaptadas para una mejor
adecuación a sus propósitos. El Planetario de Madrid se encuentra situado en el
Parque Tierno Galván, a una altura de unos 600 metros, lo que lo convierte en
un mirador desde el que se puede apreciar una panorámica de gran parte de la
ciudad de Madrid. La misión principal del Planetario de Madrid es devolver al
visitante la interrelación perdida con el Cosmos y potenciarla, mediante la
divulgación del conocimiento astronómico en todas sus vertientes, descriptiva,
histórica, física, de investigación y de exploración, de una forma asequible a
todo el mundo. Para las proyecciones multimedia que tienen lugar en la sala
principal del Planetario de Madrid se cuenta con un sistema multivisión formado
por 100 proyectores de diapositivas que llenan toda la cúpula de imágenes
produciendo efectos panorámicos, una única imagen hemisférica envolvente o la posibilidad
de proyectar en cualquier zona de la cúpula. También se cuenta con 50
proyectores de efectos especiales que simulan el Sistema Solar explosiones estelares, púlsares, agujeros negros,
galaxias etc. Existen por otra parte, proyectores
de vídeo con magnetoscopios y lectores de videodisco y un sistema de sonido de
24 altavoces unifromemente distribuidos con 6.000 watios de potencia con
refuerzo en los subgraves. Pero la parte más importante es el proyector de
estrellas o planetario óptico, que es un conjunto de proyectores, engranajes y
ejes que permiten representar con todo realismo la apariencia de la noche
estrellada, así como todos sus movimientos y los de los planetas. Hoy en día
existen otros tipos de proyectores que ofrecen grandes posibilidades pero que
aún no han conseguido superar la naturalidad de las estrellas de los
planetarios ópticos. El Planetario posee tres áreas de exposiciones
principales: dos salas de exposiciones propiamente dichas y un vestíbulo anejo
a la sala de vídeo, en las que se instalan principalmente exposiciones de
producción propia.
Vimos dos
exposiciones una que veíamos como era Marte y sus características mediante
simulaciones y fotografías. “Paisajes de Marte”
La segunda exposición “De la manzana a los
agujeros negros” nos informábamos a través de un recorrido desde Galileo a
Einstein sobre todo lo concerniente a la Gravedad y su estudio. Aprendimos
mucho mediante los juegos que hacíamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario