miércoles, 28 de mayo de 2014
Las moscas
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares,
me evocáis todas las cosas.
¡Oh, viejas moscas voraces
como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!
¡Moscas del primer hastío
en el salón familiar,
las claras tardes de estío
en que yo empecé a soñar!
Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas,
perseguidas
por amor de lo que vuela,
—que todo es volar—, sonoras
rebotando en los cristales
en los días otoñales…
Moscas de todas las horas,
de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,
que da en no creer en nada,
de siempre… Moscas vulgares,
que de puro familiares
no tendréis digno cantor:
yo sé que os habéis posado
sobre el juguete encantado,
sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertos
de los muertos.
Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.
Excursion al Planetario de Madrid
Los alumnos
de 1º y 2º de la E.S.O. fuimos al
planetario de Madrid el pasado 9 de Mayo:
El
Planetario de Madrid es un centro perteneciente al Ayuntamiento de Madrid y que
depende de la Concejalía de las Artes. Desde su inauguración, el 29 de
septiembre de 1986, su objetivo principal es el cultural, en sus dos aspectos:
el pedagógico y el divulgativo, siempre orientados a una mayor difusión de la
Astronomía y la Ciencia, entre los escolares y el público en general. Para ello
cuenta, además del Planetario propiamente dicho, con varias salas, dedicadas a
distintos fines y que, a lo largo del tiempo, han sido adaptadas para una mejor
adecuación a sus propósitos. El Planetario de Madrid se encuentra situado en el
Parque Tierno Galván, a una altura de unos 600 metros, lo que lo convierte en
un mirador desde el que se puede apreciar una panorámica de gran parte de la
ciudad de Madrid. La misión principal del Planetario de Madrid es devolver al
visitante la interrelación perdida con el Cosmos y potenciarla, mediante la
divulgación del conocimiento astronómico en todas sus vertientes, descriptiva,
histórica, física, de investigación y de exploración, de una forma asequible a
todo el mundo. Para las proyecciones multimedia que tienen lugar en la sala
principal del Planetario de Madrid se cuenta con un sistema multivisión formado
por 100 proyectores de diapositivas que llenan toda la cúpula de imágenes
produciendo efectos panorámicos, una única imagen hemisférica envolvente o la posibilidad
de proyectar en cualquier zona de la cúpula. También se cuenta con 50
proyectores de efectos especiales que simulan el Sistema Solar explosiones estelares, púlsares, agujeros negros,
galaxias etc. Existen por otra parte, proyectores
de vídeo con magnetoscopios y lectores de videodisco y un sistema de sonido de
24 altavoces unifromemente distribuidos con 6.000 watios de potencia con
refuerzo en los subgraves. Pero la parte más importante es el proyector de
estrellas o planetario óptico, que es un conjunto de proyectores, engranajes y
ejes que permiten representar con todo realismo la apariencia de la noche
estrellada, así como todos sus movimientos y los de los planetas. Hoy en día
existen otros tipos de proyectores que ofrecen grandes posibilidades pero que
aún no han conseguido superar la naturalidad de las estrellas de los
planetarios ópticos. El Planetario posee tres áreas de exposiciones
principales: dos salas de exposiciones propiamente dichas y un vestíbulo anejo
a la sala de vídeo, en las que se instalan principalmente exposiciones de
producción propia.
Vimos dos
exposiciones una que veíamos como era Marte y sus características mediante
simulaciones y fotografías. “Paisajes de Marte”
La segunda exposición “De la manzana a los
agujeros negros” nos informábamos a través de un recorrido desde Galileo a
Einstein sobre todo lo concerniente a la Gravedad y su estudio. Aprendimos
mucho mediante los juegos que hacíamos.
Play (libro).
Trata de dos hermanos (Leo y Aarón) . El primero es
presumido y el segundo tímido.
Todo empieza cuando Aarón vuelve de viaje de la casa de sus
abuelos en el verano pero su novia (Dalila) se ha apuntado a un concurso para
participar en un película muy importante, también se entera de que su hermano
Leo todavía no ha vuelto de su viaje.
Mientras que toda la familia ayuda a Aarón a integrarse,
este encuentra canciones muy bonitas de su hermano. En un arrebato Leo decide
subir estas canciones haciendo playback y las canciones son muy escuchadas.
El problema es que Leo no canta, es Aarón el verdadero artista. Como
Aarón sigue con la esperanza de volver a ver de nuevo a su inalcanzable novia
Dalila, se pone de acuerdo, los dos hermanos con diferentes motivos para
hacerse famosos deciden seguir con la farsa, y aunque no lo crean van a llegar
muy lejos, más lejos de lo que ellos hubieran imaginado.
Canción
"Prefiero decirtelo así" de Gemeliers.
A ti que te divierte
De la rosa ser espina en mi dolor
A ti que te da igual
Te empeñas en fingir porque sigo amarrado a ti
A ti yo no te guardaré rencor
Por más que intentes derrumbar mi corazón
A ti que siempre quise perdonar a ti
Mi sur mi norte y mi agonía
A ti prefiero a veces renunciar
Y otras ir dejándome la vida
A ti que tensas y rompes mi voz
Esclava y dueña de este desolado corazón
Prefiero decírtelo así
Escrito sobre otra mentira
Cansado de esperarte y de seguir
Con tu recuerdo siempre atado a la deriva
Prefiero decírtelo así
De la mejor manera en que dirás, lo entendería
Prefiero decírtelo así...
A ti que te divierte
De la rosa ser espina en mi dolor
A ti que no mereces este amor
Que a veces muerdes como un obsesión
A ti que ahogas y avivas mi voz
Esclava y dueña de este desolado corazón
Prefiero decírtelo así
Escrito sobre otra mentira
Cansado de esperarte y de seguir
Con tu recuerdo siempre atado a la deriva
Prefiero decírtelo así
De la mejor manera en que dirás, lo entendería...
Y déjame bordártelo sobre la piel
Que envuelve la melancolía
De palabras que a veces no alcanzan
De emociones que nunca podrán ser descritas
Ouohh...
Prefiero decírtelo así
De la mejor manera en que dirás, lo entendería...
Ooooh...
Prefiero decírtelo así
Escrito sobre otra mentira
Cansado de esperarte y de seguir
Con tu recuerdo siempre atado a la deriva
Prefiero decírtelo así
De la mejor manera en que dirás, lo entendería
Lo entendería
A ti que te divierte
De la rosa ser espina en mi dolor
A ti que te da igual
Te empeñas en fingir porque sigo amarrado a ti
A ti yo no te guardaré rencor
Por más que intentes derrumbar mi corazón
A ti que siempre quise perdonar a ti
Mi sur mi norte y mi agonía
A ti prefiero a veces renunciar
Y otras ir dejándome la vida
A ti que tensas y rompes mi voz
Esclava y dueña de este desolado corazón
Prefiero decírtelo así
Escrito sobre otra mentira
Cansado de esperarte y de seguir
Con tu recuerdo siempre atado a la deriva
De la mejor manera en que dirás, lo entendería
Prefiero decírtelo así...
A ti que te divierte
De la rosa ser espina en mi dolor
A ti que no mereces este amor
Que a veces muerdes como un obsesión
A ti que ahogas y avivas mi voz
Esclava y dueña de este desolado corazón
Prefiero decírtelo así
Escrito sobre otra mentira
Cansado de esperarte y de seguir
Con tu recuerdo siempre atado a la deriva
Prefiero decírtelo así
De la mejor manera en que dirás, lo entendería...
Y déjame bordártelo sobre la piel
Que envuelve la melancolía
De palabras que a veces no alcanzan
De emociones que nunca podrán ser descritas
Ouohh...
Prefiero decírtelo así
De la mejor manera en que dirás, lo entendería...
Ooooh...
Prefiero decírtelo así
Escrito sobre otra mentira
Cansado de esperarte y de seguir
Con tu recuerdo siempre atado a la deriva
Prefiero decírtelo así
De la mejor manera en que dirás, lo entendería
Lo entendería
GESTION DE RESIDUOS
Los alumnos de 1º de la ESO, han realizado unos
trabajos sobre la diferente división donde depositar los residuos .El trabajo
trata de cuatro partes:
·
Qué es la gestión de residuos
·
Tipos de contenedores
·
Contenedores de metales pesados
·
El punto limpio
Este es un ejemplo de uno de los trabajos
2014 EL AÑO DEL RECICLAJE
Ecoembes y Atresmedia han sellado una alianza de colaboración para convertir el 2014 en el año del reciclaje.
Ambas identidades trabajarán para fomentar el reciclaje en nuestro país y sensibilizar a la sociedad para que siga implicándose y colaborando en esta práctica tan beneficiosa para el medioambiente.
Como parte del compromiso de Atresmedia con Ecoembes, los medios del Grupo realizarán distintas acciones que tendrán visibilidad en la pantalla, la radio e Internet
Tokio
Es la capital de Japón, localizada en el centro-este de la
isla de Honshu, concretamente en la región de Kanto. En conjunto forma una de
las 47 prefecturas de
Japón, aunque su denominación oficial es metrópolis o capital. La ciudad es el centro de la política, economía, educación, comunicación y cultura popular del país. Posee también la mayor
concentración de sedes corporativas, instituciones financieras, universidades y
colegios, museos, teatros, y establecimientos comerciales y de entretenimiento
de todo Japón.
Con una población que
supera los 13 millones de habitantes, se subdivide en 23 barrios 26 ciudades un distrito subdividido
en tres pueblos y
una villa y cuatro subprefecturas
subdivididas en dos pueblos y siete villas, que representan a varias pequeñas
islas al sur de Honshu que se extienden más allá de 1.800 km de Shinjuku, capital de la metrópoli y sede
de la gobernación. El centro de Tokio, con sus 23 barrios, ocupa un tercio de
la metrópoli, con una población cercana a los 13,23 millones de habitantes;
esta área es lo que se conoce internacionalmente como la ciudad de Tokio.
Su área metropolitana posee más de 36 millones de habitantes, siendo la mayor
aglomeración urbana del mundo.
A pesar de que Tokio es la romanización más común del nombre en japonés,
el nombre de la ciudad es Tokio en español y
otros idiomas —entre ellos el alemán y
el neerlandés—.
En inglés y
otros idiomas se escribe Tokyo,
aunque antiguamente también se escribía Tokio.
En el pasado, la ciudad se denominaba como Tokei, Edo o Yedo.
El gentilicio de
Tokio es tokiota.
Tokio fue sede de los Juegos
Olímpicos de 1964 y
será sede de los Juegos
Olímpicos de 2020
A pesar de que desde
tiempos antiguos existían pequeñas poblaciones y templos en las colinas
cercanas a la bahía de Tokio, se considera que la
fundación formal de Tokio fue en 1457, cuando un vasallo del clan Uesugi, Ōta Dōkan construyó
el Castillo Edo así
el área que rodeaba el castillo se comenzó a llamar Edo (
literalmente "estuario"). El shogunato
Tokugawa, que había tomado el castillo en 1590 y
que tenía el control casi absoluto del Japón, estableció su gobierno en Edo en1603, hecho que dio inicio al Período Edo en
la historia
japonesa. La nobleza, junto con el Emperador del
Japón, permanecieron en Kioto, que siguió siendo la capital oficial, aunque sólo de
manera protocolar.
Edo sufrió
innumerables desastres, entre los que se encuentran centenares de incendios,
destacándose el Gran Incendio de Edo (Edo Taika) de 1657, donde murieron alrededor de cien mil personas. La razón
de los constantes incendios era que todas las viviendas de Edo eran machiya o
viviendas urbanas de madera. Otros desastres que sufrió Edo fueron la erupción del monte Fuji en 1707, el Terremoto del Gran Edo en 1855 y
otros terremotos menores en 1703, 1782 y 1812.
A fines de 1868, con el ocaso del shogunato en
todo el Japón y el inicio de la Restauración
Meiji, el Emperador se mudó al Castillo Edo, convirtiéndolo en el
gran Palacio
Imperial de Japón y
estableció allí mismo el cambio de nombre de Edo a Tokio, “la capital del
este”. Sin embargo, el Emperador no dejó sentado de manera legal que Tokio era
la nueva capital de Japón, por lo que se cree popularmente que Kioto sea aún la
capital oficial o co-capital del país. En 1871 se
abolieron los han o
feudos, y formalmente se crearon las prefecturas, entre ellas la prefectura de
Tokio; y al año siguiente la prefectura se expandió al área ocupada por los 23
Barrios Especiales que
actualmente posee.
A partir de 1872, comenzó a construirse la primera línea de ferrocarril y
entre 1885 y 1925 se
construyó la Línea Yamanote, línea de ferrocarril
urbano que es la más importante de Tokio en la actualidad. En 1889 se
estableció la Ciudad de Tokio con 15 barrios, luego en1893 los
distritos de Tama se
unieron a la prefectura. En 1914 se
inauguró la Estación de
Tokio y
en 1927 se
inauguró el primer metro subterráneo en la Línea Ginza.
El Gran
terremoto de Kantō golpeó
Tokio en 1923, con un saldo de aproximadamente 143.000 personas
fallecidas. Tras la tragedia se inició un plan de reconstrucción que no pudo
ser completado debido a su alto coste. A pesar de esto, la ciudad continuó su
desarrollo hasta el comienzo de la Segunda
Guerra Mundial. En 1936 se
inauguró el edificio de la Kokkai (Dieta
de Japón); también en ese mismo año ocurrió el Incidente
del 26 de febrero, en el que 1.500 oficiales del ejército japonés
ocuparon el edificio de la Kokkai, el Kantei (Residencia
del Primer Ministro) y otros lugares de Tokio
en un intento de golpe de Estado, que fue sofocado tres días después.
En 1943 la
prefectura y la ciudad de Tokio se unieron para formar la Metrópolis de Tokio,
también conocida simplemente como Tokio, que en ese momento consistía en 35
barrios. A partir de esta fecha no existe ciudad en Japón que se llame Tokio.
Durante la Segunda
Guerra Mundial, Tokio fue intensamente bombardeada a partir de 1942 hasta 1945. A causa de esto, en 1945 la población de Tokio era la
mitad que en 1940. Al terminar la guerra, en septiembre de 1945, Tokio fue
ocupada militarmente y pasó a ser gobernada por las Fuerzas
Aliadas. El general Douglas MacArthur estableció los cuarteles de la
ocupación en lo que ahora es el edificio DN Tower 21 frente
al Palacio Imperial. En la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos aprovechó a Tokio como un centro
importante de logística durante las guerras de Corea y Vietnam. En la actualidad, aún permanecen
bajo control estadounidense la Base Aérea de
Yokota y
algunas pocas instalaciones militares menores.
Tokio experimentó el
llamado "milagro económico" durante las décadas de 1950 y 1960. En 1947 Tokio
fue reestructurado con la reducción de 35 a 23 barrios. En 1954 se
creó la segunda línea de metro con la Línea Marunouchi y en 1961 con
la Línea Hibiya.
En 1958 se
construyó la Torre de Tokio y en 1964 se
inauguró la primera línea de Shinkansen, coincidiendo con la
celebración de los Juegos
Olímpicos de Tokio 1964. Esta prosperidad transformó a un país
devastado por la guerra en la segunda economía del mundo en menos de 20 años.
Durante este período, el gobierno japonés dio prioridad a la infraestructura e
industrias de manufactura. Como resultado, Japón dominó un amplio rango de
industrias como la del acero, la automotriz,
de semiconductores y electrodomésticos.
En los años
siguientes Tokio creció en extensión; fueron devueltas a Japón las islas
Ogasawara en 1968 y
la Base Aérea de Tachikawa en 1977. Durante la década de 1970 hubo una migración masiva hacia
las ciudades, y hacia Tokio en especial. En 1978 se
inauguró el Aeropuerto Internacional de Narita, que prestó apoyo para el Aeropuerto
Internacional de Tokio, el cual serviría principalmente a vuelos
nacionales. La gran población en Tokio (que se convirtió en la ciudad más
poblada del mundo en 1965) derivó en una burbuja
económica que
se inició en 1986 y
explotó en 1990, causando una recesión durante toda esa década, llamada
también la década perdida.
El 20 de marzo de 1995 la
ciudad concentró la atención de los medios internacionales tras el atentado
terrorista del
culto Aum Shinrikyo en el sistema de trenes
subterráneos de Tokio. En él murieron doce personas y miles resultaron
afectadas por el gas nervioso Sarín.
A pesar de eso, Tokio
continuó creciendo; en 1991 se
construyó el Tōchō o Edificio de la Gobernación Metropolitana de Tokio y en 1993 se
inauguró el Rainbow
Bridge sobre
la bahía de Tokio. Esto condujo a que Tokio sea una de las ciudades más
dinámicas del planeta con una amplia gama de actividades sociales y económicas,
en conjunto con el boom de inversiones a finales del siglo XX, probablemente el mayor que se haya
conocido en la historia. Como resultado, la ciudad cuenta con una mayor
cantidad de edificios modernos que Londres o Nueva York.
También en Tokio se han ejecutado proyectos para ganar tierras al mar. Aunque
esta práctica se realiza desde hace varios siglos, en la actualidad se ejecuta
a gran escala; entre estas áreas sobresale Odaiba. Otros proyectos urbanos recientes incluyen el Jardín
de Ebisu, la isla Tennozu, Shiodome, Roppongi Hills,Shinagawa y
la Tokyo Sky Tree en Sumida, que es la estructura artificial
más alta en Japón desde 2010, fue terminada el 29 de febrero de 2012 e
inaugurada el 22 de mayo de 2012.
La ladrona de libros
Cuenta la historia de Liesel, una niña que es
enviada a vivir con una familia de acogida, la conformada por el bondadoso Hans
Hubermann y su esposa Rosa. Sin reponerse aún de la trágica muerte
de su hermano pequeño, apenas unos días antes, y asustada ante unos
nuevos ‘padres’ que acaba de conocer, Liesel se esfuerza por adaptarse; tanto
en su nuevo hogar como en la escuela, donde sus compañeros se burlan de ella
calificándola con el término alemán ‘dummkopf’ (idiota) porque no sabe leer ni escribir. Liesel está firmemente
decidida a cambiar su analfabetismo. Y Liesel obtiene ayuda. Hans, su
empático ‘papá’, trabaja con ella noche y día en la cuidadosa lectura de su
primer libro, ''El manual de los sepultureros'', un libro que la niña sustrajo del
funeral de su hermano; un hurto que llevó a cabo de forma impulsiva y que
tendrá profundas consecuencias para nuestra joven heroína. El amor por la
lectura y el creciente aprecio por su nueva familia se intensifican en Liesel
cuando se hace amiga de un nuevo huésped de los Hubermann, un refugiado judío
llamado Max, que comparte su pasión por los libros y que la anima a desarrollar
sus capacidades de observación, aun cuando Max se esconde de los nazis en la
oscura humedad de un sótano. Igualmente transformadora para Liesel es
su floreciente amistad con su joven vecino Rudy, quien le toma el pelo por su
costumbre de robar libros, a pesar de que descubre que se está enamorando de
ella. Estas nuevas amistades, junto con su exponencialmente creciente amor por
los libros, le suministran a Liesel tanto una evasión como un camino que
determinará su destino. Liesel llega a comprender no sólo el poder de las
palabras sino otro que está mucho más allá de ellas. El valor de las palabras.
Godzilla (2014)
Godzilla
es una película estadounidense de ciencia
ficción, estrenada en mayo de 2014. Se trata de un reboot
de la franquicia de películas de Godzilla,
siendo la segunda película en ser completamente filmada por un estudio
estadounidense. Contará con la dirección de Gareth Edwards y será protagonizada por Aaron Johnson,
Elizabeth
Olsen y Bryan
Cranston.La película es producida por Legendary
Pictures y será distribuida por todo el mundo por Warner Bros.,
con excepción de Japón, donde será distribuida por Tōhō.
Antonio Machado
Mi poema favorito de Antonio Machado fue el de colinas
plateadas:
Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas
por sonde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, oscuros encinares,
ariscos pedregales, calvas sierras,
caminos blancos y álamos del río,
tardes de Soria, mística y guerrera,
hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón, tristeza.
Tristeza que es amor! ¡Campos de Soria,
donde parece que las rocas sueñan,
conmigo vais! ¡Colinas plateadas,
grises alcores,
cárdenas roquedas!
El Fútbol
El fútbol (del inglés
británico
football), también conocido
como fútbol asociación,
balompié o soccer, es un deporte
de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y cuatro árbitros que se ocupan de que las normas se
cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del
mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas.
El terreno de juego es
rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a cada lado del campo. El objetivo
del juego es desplazar con cualquier parte del cuerpo que no sea los brazos o
las manos, y mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre), una pelota a través
del campo para intentar introducirla dentro de la portería contraria, acción que se denomina
marcar un gol.
El equipo que logre más goles al cabo del partido, de una duración de 90
minutos, es el que resulta ganador del encuentro.
El juego moderno fue
creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte
en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération
Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición
internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de
Fútbol, organizada cada cuatro años por dicho organismo. Este evento es el más
famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de
los Juegos Olímpicos
miércoles, 21 de mayo de 2014
Exposiciones Feudos 2ºESO
Los chicos y chicas de segundo de la ESO, han hecho un trabajo ,de ciencias sociales elaborando maquetas de feudos medievales. Algunos de los cuales, están tan bien realizados que son capaces de llevarte a la edad media. Estamos seguros de que los alumnos han puesto su máximo empeño para conseguir hacer estas maquetas tan excepcionales. Desde la redacción del periódico os mandamos nuestra más sincera enhorabuena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)